Selección de novela histórica para ¿Cyber-Monday?

Con esta locura del Black Firday se han sacado de la manga otro día de descuentos, y como labor divulgativa pero no capitalista, hacemos una selección de la mejor novela histórica del momento para comprar cualquier día menos el lunes del falso descuento, ejem.


Trilogía de Escipión de Santiago Posteguillo

Polibio, el historiador griego y contemporáneo de Escipión y Cayo Lelio, nos ha dejado unas crónicas sobre Roma que son imprescindibles para entender una de las etapas más importantes de la historia - Del 220 a.c. al 146 a.c -. O la más importante ( es el inventor de la anaciclosis,  de la historia universal, de la historia pragmática, et cétera).  En nuestros días ha sido adaptada en forma de una trilogía épica escrita por Posteguillo, con gran rigor histórico, justificada en el apartado de "bibliografía" de cada volumen. Un grandísimo trabajo de documentación y una narrativa extraordinaria.

De facto, me queda una profunda reflexión al terminar la lectura de esta saga:  Escipión y Aníbal Barca tenían un gran enemigo en común, en medio de incontables paralelismos históricos y hechos análogos en sus vidas y sus enfrentamientos.

Una obra maestra imprescindible para cualquier biblioteca. No digo más y disfruten de la lectura.


El asesinato de Pitágoras de Marcos Chicot

Ágil, entretenida con tramas y sub-tramas. Multitud de personajes y personajes históricos - que me sorprendió que estuviesen bien contrastados con la realidad histórica al igual que los emplazamientos y sus costumbres, la Guerra de Crotona con el "Baile de la caballería", exceptuando la inexacta (perdonable) muerte de Milón y la dudosa suerte de Pitágoras. De lectura absolutamente voraz, bueno, esto es una apreciación puramente subjetiva. Es una novela histórica, para un público general, de una calidad soberbia que retrata con bastante acierto la Filosofía pitagórica (pitagorismo) del 510 a. c. , con un trasfondo de las matemáticas fácil de entender para el lector, nada pesado ni intrusivo,  pero con un enorme peso espiritual y de poder (Que, quizás, sea esta la parte que pueda ser criticable por lo fantasiosa). Recomendadísimo, por supuesto.


El terror de Dan Simmons

La narrativa, lenta al principio, se ve subsanada, magistralmente, con digresiones o flashbakcs de personajes destacables de la trama en la vida victoriana de las colonias e Inglaterra. La aceleración de los acontecimientos y la inmersión natural de la lectura hace que el lector viva los acontecimientos tal y como sucedieron en la vida real por la exhaustiva documentación existente. Es magnífico saber y conocer cómo se adentra, el autor, en los deseos más íntimos de los personajes en aquel marco temporal en donde las costumbres tan rígidas regían las vidas de cualquier clase social.


La Hermandad de Marcos Chicot

Marcos Chicot había confirmado que La Hermandad no era la segunda parte de El Asesinato de Pitágoras sino una historia independiente, desde una perspectiva narrativa diferente con un telón de fondo de las nuevas tecnologías respecto a los últimos avances en neurociencia e informática (Licenciado en psicología clínica). Como buen escritor, quiso aprovechar la coyuntura de dos frentes temporales para resolver su inquietud que la perspectiva cognitiva, inherente en todo ser humano, puede ser maleable con unos efectos que pueden resultar devastadores para el individuo. Una lección que puede ser sumamente fantasiosa porque una de las dos líneas temporales utiliza los personajes de El asesinato de Pitágoras, aunque que no deja de ser una historia de suspense interesante.


Yo, Julia de Santiago Posteguillo

En primer lugar, aquellos que hayan leído, como yo, la trilogía de Escipión y de Trajano, cabe mencionar que la historia está enfocada en Julia y en su progresión hacia el poder, enfrentando su dignidad a la de Cómodo, huyendo de Roma cuando gobernaba Pértinax, derrocando a Juliano y sus despropósito de comprar un imperio, masacrando a Nigro y realizando una estrategia del todo por el todo contra Albino y su esposa Salinátrix, todo ello a través del amor de su vida, su marido, Septimio Severo. La diferencia fundamental estriba en que la acción y la estrategia militar (que la tiene) quedan en un segundo plano, haciendo hincapié a las intrigas y "estrategias" palaciegas. No veremos un Quinto Fabio Máximo en el senado haciendo alarde de una retórica poderosa y persuasiva, pero sí veremos cómo una historia contada desde el seno de un matrimonio enamorado deriva en la conquista del imperio[...] 


El asesinato de Sócrates de Marcos Chicot

Una auténtica Obra Maestra. Es tan rigurosa que casi podría definirse como un ensayo - en tono novelístico-  y tan amena y fácil de leer que solo me puedo preguntar una cosa: no entiendo que Marcos Chicot no haya recibido el Premio Planeta en el 2016, a mi parecer.
Explica perfectamente las costumbres del pueblo de Esparta, su jerarquía militar, sus motivaciones y pretensiones, el papel de la mujer y las diferencias que hay respecto a la mujer ateniense. Me ha llamado muchísimo la atencion que el autor haya ahondado tanto, sin ser pretencioso ni cargante, en las costumbres que cumplen los que tienen el papel más inferior en la sociedad como los esclavos - el trasfondo no sólo es el de obedecer-; el día a día en Atenas, su calendario, cómo participaban los atenienses en las votaciones y cómo funcionaban las asambleas, como se preparaban para la guerra, cómo germinaban las intrigas y se desarrollaban años después en una oligarquía que sucedía, de nuevo, a una democracia y un larguísimo etc. Parece que estás allí. Me ha encantado cómo ha sintetizado "La Historia de la guerra del Peloponeso" de Tucídides ( Incursión de Atenas en Siracusa -Sicilia -, la Batalla Naval en Helesponto, etc) y "Diálogos" de Platón donde se recoge el pensamiento de Sócrates en contraste con los sofistas ( Precursor del Humanismo y Racionalismo - Escuelas Áticas).


Comentarios