¿Cómo participar en concursos literarios con tu relato corto?(Parte I)

Bien, es el momento emocionante, colocar la última tilde en la última palabra de la última página de mi relato y...¿y ahora qué hago?

Esta pregunta fatal nos lleva a probarnos y ver si nuestro relato puede o no tener potencial para un concurso literario. Por eso, le vamos a preguntar a nuestras madres si le gusta. Después de un sí rotundo, y que es el mejor cuento chino que ha leído nunca, llega el momento de enviarlo a un concurso. ¿Por dónde empezar?


Escritores.org

Después de una semana de duras decisiones llega el momento de embarcarse a dicha empresa. Lo que haremos será visitar el sitio web por excelencia en el cual se reúnen todos los concursos literarios de la comunidad hispano-hablante: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/concursos-literarios.

Una vez dentro, podemos elegir, por discriminación, haciendo click en la barra lateral de la derecha en Concursos (Cuento, relato, cuento chino con aprobación de mami, narrativa, cartas, microrrelato).

Los certámenes están ordenados por fecha de fin de entrega. Es decir que si hoy mismo has decidido participar, cuenta que la mayoría de los concursos desean que les envíes tu...cosa por correo ordinario. Vas a tener que gastar un poco de dinero pero, si te fijas, observarás que la mayoría de concursos tienen premios en metálico, con lo cual, no es una mala inversión.

Si realmente tienes prisa, elige, entonces, aquellos certámenes cerca de la fecha en la que te encuentras (los que empiezan desde arriba) y un sobre, como icono, a la derecha del título. Eso significa que puedes enviarlo por correo electrónico.

PERO, y es que todo tiene un pero, hay otras variables a tener en cuenta. Una vez que pinchas en el concurso más suculento, ocurre que hay una serie de normas en las bases, y las más comunes son:

  • Fecha de entrega
  • Género (si es epistolar y has hecho un cuento de terror en que los personajes no se envían ni una sola carta, no les valdrá y quedarás eliminado nada más recibir el cuento chino).
  • Abierto a (niños de 9 a 16 años y resulta que eres un cincuentón de tomo y lomo, también estarás eliminado, por mucho que el cuento le haya gustado a mami).
  • País de la entidad convocante: Coco's Island (Ten por seguro que para tener derecho al premio tendrás que ir a buscarlo, y lo más seguro es que vayas a leer tu relato delante de una muchedumbre como favor por ser el ganador y te escrutarán hasta el último detalle). ¡Ah! y prepárate para un viaje a Coco's Island.
Si has sobrevivido a estos puntos según el concurso elegido, tienes una segunda tanda de discriminación en que lo normal es lo siguiente:

  • Haber nacido, matriculado o tener residencia en Puebla de la Gallinas Cluecas (si tu residencia es en Vigo y vives a 2000 km. de tal lujosa residencia, tu cuento chino será eliminado).
  • La temática es muy concreta. Por ejemplo, sobre la de un arquitecto que tropieza en la calle, tiene una visión de las monjas de clausura de la Puebla de las Cluecas que le hablan sobre el mal del baile de San Vito". (Malas noticias si tu relato trata sobre un jubilado al que se le cae encima una maceta y tiene una visión sobre los monjes franciscanos de la Santa Inquisición en pleno siglo XVI). Tampoco valdrá y estarás eliminado.
  • Que tu relato tenga unas impresionantes 3 páginas y en el concurso te pidan 20.
  • Y que hayas tenido la mala idea de publicarlo y crear un ISBN, registrarlo o publicarlo en un Blog de renombre y sea conocido, aunque sea, por lo malo que es tu cuento chino.
Una vez solventados estos pequeños inconvenientes, enhorabuena, eres apto para enviar por mail o correo ordinario tu cuento chi... de ciencia ficción.


Detalles a tener en cuenta antes que la parrafada anteriormente expuesta


Las faltas de ortografía son discriminatorias, con lo cual si has cursado la ESO en 1998, malas noticias, cometes muchas, porque en 2010 se han cambiado los signos de acentuación y variado la tilde diacrítica. Ejemplos:

  • "Solo" NUNCA se acentúa.
  • "Acentúa" es aguda y terminada en vocal. Ya no se separan las sílabas por la carga tónica.
  • Los pronombres demostrativos NUNCA se acentúan. Este, ese y aquel y sus plurales, masculinos y femeninos.
  • Los hiatos con carga tónica en la vocal cerrada (í ,ú) SIEMPRE se acentúan. Ejemplo: Increíble. Palabra llana terminada en vocal. Incluso con una "h" intercalada. Ejemplo: Ahínco. Se acentúa "raíz" aunque antes fuese monosílaba, ahora es bisílaba.
  • Los diptongos y triptongos se acentúan siguiendo las normas de acentuación de toda la vida. Ejemplos: Sabéis, leéis o iniciáis. 
  • Las tildes diacríticas se acentúan al tener otro par para diferenciarlos. Ejemplo: Té (infusión) y te. Te voy a dar con un ladrillo. Voy a tomar un té.


Si has sobrevivido a esto, agárrate los machos o las hembras.

La forma en que normalmente piden los trabajos/relatos suele ser la siguiente:

  • Mecanografiados por una sola cara. Ni se te ocurra poner una sola vocal en el reverso tenebroso.
  • Un mínimo de 6 y un máximo de 10 páginas. Si has escrito 3....ya sabes.
  • Ojo con los concursos lejos de tu domicilio, si ganas o si tienes un accésit, vas a tener que desplazarte.
  • Piden un interlineado de "a doble espacio" o un número determinado. Veamos como es a doble espacio: Dependiendo del programa que uses (este ejemplo es con el LibreOffice Writer), selecciona el texto y vas a Formato> Espaciado > Interlineado 2.
  • La justificación es importante (este ejemplo es con el LibreOffice Writer), que el texto sea ajustado a ambos márgenes: Formato> Alinear> justificado.
  • Piden que los trabajos sean anónimos con plica. La plica es un sobre o archivo independiente (si lo envías por mail) que enviarás junto con tu trabajo en el cual pondrás tus datos personales reales. Así, si tu trabajo resulta el ganador abrirán el sobre o el archivo con nombre "plica" para conocer tus datos personales y efectuar la denuncia de algo tan lamentable o comunicarte que eres el ganador.
  • En el sobre que envíes con tu trabajo, deberá ir un seudónimo y el título del relato. Dentro del sobre grande (se entiende que envías en formato DIN A4) irá la plica (el sobre con tus datos personales, ¿todo correcto hasta aquí?). Si lo envías por mail, un archivo es la plica y el otro archivo es el título de tu relato junto con tu seudónimo. A veces solo piden el título (¿ves como no acentúo "solo"? ¿eh?, ¿eh?).
Después de sobrevivir a esta segunda tanda. Buenas noticias, estás preparada o preparado para participar en un concurso literario.

Consejos

Aquí van, a titulo personal, los consejos que puedo darte:

Nunca des por sentado que está terminado tu relato. Reescribe y reinventa. Nunca está demás que lo dejes respirar un tiempo y luego lo revises de nuevo y desees cambiar párrafos enteros.

Sintetiza la idea que deseas transmitir. Es fácil que el relato que has escrito solo lo entiendas tú. Deja que lo lean más personas y te digan qué piensan. Luego les transmites tu idea. Si coinciden, es que el relato está bien escrito y has transmitido lo que deseabas.

Acepta las críticas. No hay mayor enemigo de un escritor que las alabanzas. Lo que te hará evolucionar y mejorar serán las críticas. Escucha con atención y haz un examen de conciencia. Ya verás como muchas veces tienen razón.

No puedes ser el crítico de tu obra. Nunca vas a ser el lector de tus relatos porque eres el narrador, incluso el todopoderoso y omnisciente narrador. Tienes que dejar que otros lo lean y opinen.

No repitas palabras o conceptos. No redundes en párrafos. La mejor arma de un escritor es la tijera, aunque hayas dedicado tres horas a escribir un párrafo que consideras magnífico. En tu relato (este ejemplo es con el LibreOffice Writer) le das a CTRL+F y escribes la palabra que crees que más se repite. Usa sinónimos sin miedo. Usa antónimos.

No uses la voz pasiva, no harás un texto ágil. El ladrillo fue lanzado por Fernando (voz pasiva). Fernando lanzó un ladrillo (voz activa).

Limita el uso de gerundios. Ejemplo: Fernando gritaba mientras estaba lanzando un ladrillo (gerundio).
Fernando lanzó un ladrillo acompañado de un grito.

Y hasta aquí, la primera parte de los artículos, no derrotistas, del buen escritor o escritora, como diría el conserje, perdón, el Señor Reverte.


Comentarios