Los iniciadores del pensamiento filosófico

Volvemos de nuevo al pragmatismo del filósofo dentro del pozo para preguntarnos cómo surgió la filosofía y por qué. Ambas preguntas, aparentemente sencillas de responder, tienen la necesidad práctica de explicar y comprender el mundo en que vivían. El paso del mythos al logos determinó un cambio, un nuevo rumbo, una nueva humanidad.

¿Por qué surgió la filosofía?

La necesidad de separar el mito y la religión de las necesidades del ser humano fue necesario para explicar la incertidumbre y el azar de la naturaleza, comprender como el que desea "entender y estar cómodo en su casa".

La idea de una naturaleza hostil y extraña conllevó el surgimiento de los nuevos pensadores que rechazaban la poesía homérica por una visión realista, razonada y basada en la verdad. La razón se interpuso a las hazañas y al mito para hallar un pensamiento basado en la eficacia. Observar el mundo en que se vive, comprenderlo, para así poder transformarlo.




La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio. Epicuro aparece a la izquierda, leyendo un libro, junto a Zenón de Citio.

Rafael Sanzio - Stitched together from vatican.va

La filosofía, al igual que el mito, es un sistema de interpretación de los hechos que abarca todo, el mundo y el hombre. En el pensamiento lógico se interpone un lenguaje demostrativo a la mitología y a la religión, en una transformación prolongada que aún continua en nuestros días.

Grecia, creadora de la razón humana, necesitaba un nuevo logos, huyendo del lenguaje desiderativo para cambiar la leyenda a los hechos lógicos, explicables, para labrar su propio destino.

Esta nueva clase de hombres, filósofos, sustituyeron a sacerdotes y profetas para iniciar el camino de la ciencia y de la filosofía. Eliminaron la arbitrariedad de lo sobrenatural convirtiéndose en "virtuosos de la razón" para estructurar una realidad que permita dar respuesta a las necesidades de los hombres, centrándose en la voluntad de la verdad que afianza un pensamiento eficaz y dejar de ser esclavos frente a los poderes de la naturaleza.

Esta voluntad de verdad es clave en la filosofía y da respuesta a todos los problemas de sus tiempos. Esa objetividad, buscando la construcción de un razonamiento eficaz, representa el mundo tal y como lo ven, dejando éste de ser un lugar hostil.

Esta reflexión es trascendental para explicar los éxitos y los fracasos del pensamiento filosófico en el curso de su historia. El conocimiento del mundo es lo que nos da la capacidad teórica para cambiarlo, mejorarlo, transformarlo.

Bien cierto es que la eficacia práctica no es un beneficio inmediato porque tarda siglos en integrarse en los esfuerzos del ser humano por avanzar. Los filósofos de la antigüedad censuraban el beneficio inmediato al tener resultados limitados aunque fuesen de "sabiduría popular", que no es más que un cúmulo de conocimientos llenos de supersticiones y costumbres rutinarias que impedían el progreso. De nada servía observar el vuelo de los pájaros para dilucidar si llegaba el buen tiempo si en ese instante veían su casa arrastrada por una tromba de agua.

Fueron ellos, en Grecia, los que crearon los fundamentos de la civilización occidental.

Cambio de rumbo en el pensamiento

La incomprensión de la actividad teórica es de bien antiguo como nos traslada Platón en su Teeteto cuando nos narra la vida de Tales enfrascado en etéreos pensamientos, ignorando lo que tiene a sus pies, como burla a ciertos pensadores, que no de la disciplina filosófica.

Aristóteles se defiende de los que le acusan de realizar una actividad innecesaria, haciendo éste alusión que el conocimiento verdadero puede ser eficaz, que es la única forma de eficacia verdaderamente real, como asevera en su obra Política.

Aquellos pensadores, convencidos que querían cambiar el rumbo del pensamiento, se dedicaron a sembrar la filosofía como el único método para mejorar la humanidad. La poesía de Homero quedaba relegada a una posición que sólo funcionaba como elemento motivador, no como el nuevo pensamiento moral y político basado en un espíritu crítico de racionalidad y objetividad.

Homero,  Philippe-Laurent Roland 

Museo del Louvre - Fuente
Las nuevas enseñanzas cambiaban en su fondo y su forma con un lenguaje austero, sin adornos, realista y sobrio, pero revestido de encantos como bien le hace saber Alcibíades a Sócrates en el Banquete de Platón. Los filósofos criticaron la poesía por carecer de objetividad y precisión que la vida exigía. El hecho de que hubiese tormenta y que un rayo fulminase la casa del héroe local, no era por un estornudo de Zeus, sino por la mala suerte del propio estornudo.

La sustitución de la poesía por la filosofía no supuso una ruptura del pensamiento tradicional sino que la sustitución fue progresiva, al igual que en la vida conforme al uso de la razón y que durará hasta nuestros días (según qué casos, ejem).

La actividad filosófica no ha sido una actividad meramente crítica al uso de las costumbres de la época, sino que pretendieron dar soluciones a los problemas de una determinada sociedad que les llevó a ser objetiva y crítica con la conciencia mítico-religiosa y enfocando éstos a los resultados. Los mismos que criticaron con ahínco a los que creían que miraban absortos al vuelo de las moscas, no se observaban a ellos mismos cuando intentaban interpretar el vuelo de los mosquitos.

Platón defendía que la actividad filosófica no era un saber al margen de la vida, que no era una ensoñación para llegar al "saber verdadero" sin obtener un nuevo conocimiento, como le dijo Caliclés a Sócrates en su obra Gorgias. La finalidad no era que "el propio pensador fuese feliz sino que la propia ciudad lo sea".


La filosofía está enfocada al bienestar humano como sentencia Epicuro con esta palabras:
"vana la palabra del filósofo que no alivie los sufrimientos humanos"

El propio Kant nos dijo que "no es un artista de la razón sino un legislador de la razón humana", haciendo alusión a la actividad filosófica y al hombre racional y retomó, muchos siglos después de los filósofos helenísticos, el motivo del Eutidemo platónico, aseverando que el ideal de la filosofía no reside en el concepto "escolar" sino en la ciencia de referencia de los conocimientos a los fines de la razón humana.

Platón nos recuerda que el verdadero conocimiento del mundo es para una justa ordenación humana; en teoría, porque en la práctica...

Continuará...


Comentarios

  1. Los griegos nos han enseñado tantas cosas... Por cierto, siempre me he preguntado si en otras civilizaciones de la época o anterior como era la egipcia y la china habían desarrollado otro tipo de filosofía. Me imagino que la china sí. ¿Crees que hubo intercambios de opiniones filosóficas entre civilizaciones tan distintas y distantes? Soy totalmente ignorante en esa cuestión pero me interesa jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es altamente probable que hubiese intercambios culturales, incluso en la arquitectura.

      Lo más probable es que viniese en primer lugar de los mongoles, con costumbres nómadas y algún conocimiento arraigado de la cultura China.

      Aunque hay grandes diferencias, la filosofía China usa más la metáfora, la griega, en cambio, usa el pensamiento occidental que conocemos que, incluso, no deja de estar actualizado.

      Los Chinos usan las enseñanzas de Confuccio en las escuelas como forma de pensamiento universal, de todos modos.

      Eliminar

Publicar un comentario